Soy artista visual, egresada de la Pontificia Universidad Javeriana y con énfasis en fotografía documental. Tuve la oportunidad de acercarme a estas comunidades y compartir con ellos la Amazonía, su estilo de vida, costumbres y los imponentes paisajes que los rodean.
El río Vaupés alberga en su ribera a varios pueblos indígenas que dependen de él para su subsistencia. Tiene una particular característica; la presencia de múltiples cachiveras, nombre que reciben los raudales formados por la presencia de grandes rocas en medio del río. Debido a las cachiveras, esta zona del río no es navegable por grandes embarcaciones. Eso ha llevado a que estas comunidades, a pesar de tener un fuerte contacto con la civilización, se mantengan aislados y sufran de desnutrición, puesto que sólo se puede acceder por vía terrestre y no está habilitada para camiones de carga. Las comunidades viven de lo que la naturaleza les brinda.
Amanecer en la MCH
Durante el gobierno de Gaviria, se les propuso a las comunidades indígenas de esta zona construir una hidroelectrica que funcionaría gracias al caudaloso raudal de la Cachivera Waracapuri. Al construirlo se violó el acuerdo verbal indígena, y se dinamitó parte de la Cachivera, la cual tiene un significado mitológico. Hoy la Microcentral funciona, le da energía a Mitú, y al lado está construido el Etno-Hotel Waracapuri, administrado y propiedad de los indígenas.
Ágeda haciendo chicha
Ella es Ágeda, abuela Wanano de la comunidad indígena Santacruz. Al fondo el matafrío, lo utilizan para exprimir la yuca previamente remojada durante el proceso de elaboración de la chicha, bebida alcohólica artesanal típica de las comunidades indígenas suramericanas.
Cachivera Waracapuri
A la ribera del río Vaupés se han instalado diversas etnias indígenas. Las etnias Wanano y Cubeo son las que más influencia tienen en las comunidades cercanas a Mitú. Según la leyenda, en esta parte del río el Dios de los Cubeo tuvo un enfrentamiento con el Dios Wanano, lo que generó la separación del río por medio de las piedras. Curiosamente, de la cachivera río abajo la mayoría de las comunidades son de etnia Wanano compartiendo familia con Brasil y del río para arriba son Cubeos.