La Isla de Papayal:
entre la violencia legítima y la confrontación simbólica
Juan Pablo Pierotti Escobar
Estudiante de Psicología y Estudios Musicales
Pontificia Universidad Javeriana
Andrés Felipe Rodríguez Novoa
Estudiante de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana
Resumen
A lo largo del artículo que se presenta a continuación, se realiza un análisis crítico del libro El Exterminio de la Isla de Papayal. Primero, se hace un recuento histórico de la situación que se ha venido viviendo en esa zona de Bolívar. Posteriormente, se analiza cómo las prácticas extractivistas, que caracterizan el progreso buscado por el mundo occidental desde la modernidad, se convierten en prácticas violentas a nivel físico, y sobre todo simbólico cuando anulan la legitimidad de otras formas de relacionarse con el mundo. A ese universo simbólico se opone el del habitar, que incluye las prácticas culturales campesinas e indígenas cuyo lazo fundamental con la existencia es la tierra. En ese sentido, el exterminio de sus tierras se traduce en un exterminio de su propio ser, entendido como estar-en-el-mundo.
Palabras clave
Isla de Papayal, Violencia, Legitimidad, Universo simbólico, Extractivismo, Habitar.