Entre chinchorros y camillas de parto:
Relatos sobre el cuidado de la salud en el embarazo, parto y posparto de mujeres indígenas wayuu del Corregimiento de Nazareth en la Alta Guajira
Angie Paola Cepeda Vargas
Socióloga
Pontificia Universidad Javeriana
Resumen
Con la inquietud de cómo construir un sistema de salud sensible a las particularidades culturales y territoriales de una población, este trabajo analiza la relación entre la medicina tradicional y la biomedicina, así como las tensiones y posibilidades de encuentro entre ambas; especialmente en el embarazo, parto y postparto de mujeres wayuu del Corregimiento de Nazareth en la Alta Guajira colombiana. A partir de postulados de la sociología del conocimiento y de la antropología de la salud; y haciendo uso de la metodología cualitativa de relatos de vida, se compara la teoría y la praxis de la medicina tradicional y la biomedicina en el territorio; y se reconstruyen las trayectorias medicas de mujeres que acceden a estas medicinas, con una perspectiva generacional. Se concluye que, en el proceso social, ambos sistemas médicos ya combinan recursos para intentar responder a situaciones de difícil manejo, no obstante, esta relación no es articulada ni formal. En esta medida, se corrobora que, para mejorar el acceso y el derecho a la salud de estos pueblos con una perspectiva intercultural, es indispensable la emergencia de diálogos y legitimidades compartidas, en donde ambos sistemas médicos puedan reconocer sus recursos, principalmente en las prácticas de cuidado de la salud y en la identificación del riesgo. De igual manera, es necesario que ambos sistemas médicos entiendan reflexivamente el carácter dinámico y cambiante de la cultura, para que así puedan responder de la forma más cercana y eficaz posible a las expectativas y necesidades diferenciales en salud de las mujeres indígenas.
Palabras clave
Salud intercultural, salud materna indígena, sociología de la salud, sistemas médicos, medicina tradicional wayuu, biomedicina.